"Transforma el futuro, actúa en el presente"

Marina de Cudeyo y Transformando Futuros, juntos por la sostenibilidad

El municipio apuesta por las 4R –recoger, reducir, reutilizar y reciclar- a partir de iniciativas como la limpieza de playas desde su colegio público, el Marina de Cudeyo, primera Blue School de España

Mural Recreo Residuos cero creado colaborativamente por el alumnado del CEIP Marina de Cudeyo

La ONG Transformando Futuros crea en 2020 la iniciativa “Transformando mares de plástico en mares limpios”, un proyecto educativo que cuenta con la financiación de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria. Durante el primer curso lectivo, la educadora social y presidenta de Transformando Futuros, Nuria San Millán, acompañó algunas iniciativas del colegio, como las navidades sostenibles, las salidas para la recogida de plástico en la playa de El Rostro en Pedreña, la participación con murales en la escuela sobre «el mensaje de la botella» y «Greti el monstruo sostenible” o las sesiones en el aula sobre el reto de las 4R: recoger, reducir, reutilizar y reciclar. “Desde la educación al desarrollo y las aulas estamos demostrando que es posible incidir en que nuevas generaciones del municipio de Marina de Cudeyo cuiden su entorno desde muy pequeños, hay un impacto en la reducción del consumo de plásticos en los hogares del gracias al “activismo ambiental” de los escolares”, asegura San Millán.

Arriba a la izquierda, chalecos de las Patrullas Verdes con logos creados por 5º curso del CEIP Marina de Cudeyo. Debajo los logos originales. A la derecha uno de los logos reinterpretados por la ESAC Roberto Orallo.

El ayuntamiento de Marina de Cudeyo y la empresa local Adyta Birla Carbón se suman a los esfuerzos de la ONG en 2021-2022. Gracias a su colaboración, el alumnado del CEIP Marina de Cudeyo dispone de otro año de acompañamiento en el aula con el fin de continuar con las propuestas iniciadas durante el curso lectivo anterior y otras nuevas, como la elaboración de un calendario 2022 en el que cada aula presenta su mensaje de sostenibilidad. Estos aprendizajes convergen en la organización de las Patrullas Verdes para la recogida de plásticos en los recreos, que les ha llevado a convertirse en un colegio Residuos Cero, en alianza con la red Teachers for Future, y con su propio logo creado de forma colaborativa, reinterpretado por estudiantes de la Escuela de Arte de Cantabria (ESAC), Roberto Orallo.

A lo largo de 2021/2022 se han generado sinergias con otras dos instituciones educativas que han decidido unirse al movimiento: el Colegio Atalaya y la Escuela de Arte de Cantabria (ESAC) Roberto Orallo, donde el alumnado aprende a utilizar diferentes tipos de plástico para crear sus obras artísticas. La actividad en la ESAC supone todo un ejemplo de economía circular con aportaciones de fabricantes como Eola Prints una empresa local dedicada a la impresión 3D que dona sus excedentes a la escuela como parte de su Responsabilidad Social Corporativa. En la actualidad, los estudiantes de 5º curso del Marina de Cudeyo están trabajando en una propuesta de innovación educativa basada en la creación de una escultura a partir de residuos plásticos, en honor del proyecto. “Gracias a la apuesta por la sostenibilidad desde el Colegio y municipio, se están dando sinergias entre docentes, se están sumando desde la RSE de la empresa local Adytia Birla, escuelas de arte que elaboran joyas a partir de plásticos, hay un montón de buenas prácticas y esperamos poder continuar mejorando año tras año” sostiene la educadora social, Nuria San Millán.

Educación por la cultura azul

Las transformaciones que han surgido de la colaboración entre el CEIP Marina de Cudeyo y la ONG desde el 2020 han llevado al colegio público del municipio a convertirse en la primera Blue School de España. A partir de la iniciativa “Transformando Mares de Plástico en Mares Limpios” la escuela y la organización sin ánimo de lucro posicionan el ecologismo como lenguaje transversal dentro del currículo, influyendo en la educación de los 275 estudiantes de infantil y primaria matriculados.

Dentro de esta apuesta por la transversalidad, que redunda en la conciencia crítica de la comunidad educativa, encontramos como desde la asignatura de Lenguaje y Comunicación se crean campañas, vídeos, presentaciones y conferencias sobre sostenibilidad. Las asignaturas de Ciencias Sociales, Naturales o lenguas extranjeras aportan la comprensión del contexto histórico y medioambiental, nacional e internacional incluso llegando a tomar contacto con estudiantes de otras instituciones europeas, de los que el alumnado adquiere perspectivas complementarias. En Arte o Educación Física, se llevan a la práctica las 4R; y a través de las matemáticas, el pensamiento abstracto adopta un papel relevante en la resolución de los principales problemas relacionados con el medioambiente. Belén Abascal, profesora de 2º B del CEIP Marina de Cudeyo, describe así las transformaciones que se están viviendo tanto en el colegio, como en todo el municipio: “Esto es para un planeta más limpio: El mensaje ha llegado”.

El conjunto de acciones derivadas del lenguaje de la sostenibilidad como elemento estructurador de los aprendizajes ha llevado al Marina de Cudeyo al cumplimiento de los estándares “European Blue School”:

– Desarrollar un proyecto con actividades interrelacionadas

– Generan un producto claro

– Implica a todas y todos los estudiantes

– Colabora con un agente local

– Los avances se comunican a la comunidad

– Ofrece auténticas experiencias de aprendizaje

– Trabajo multidisciplinar

– Se moviliza más allá de la escuela

– Fomenta una interacción tierra-mar

– Aporta una dimensión europea

Una buena práctica que integra a toda la comunidad educativa

En 2021, el Gobierno de Cantabria reconoce el valor educativo del proyecto como “Buena Práctica”. Transformando mares de plástico en mares limpios promueve una sociedad capaz y solidaria, que participa en el conocimiento y acción contra el problema de la contaminación de los mares, centrándose en la comunidad educativa de Cantabria. Tanto los estudiantes, como sus familias y los equipos docentes están activamente involucrados en la búsqueda de soluciones creativas y cambios en sus hábitos de consumo. La elaboración de colecciones plásticas, reciclaje creativo y artístico y la creación mensajes para generar conciencia, a través de podcasts, programas de radio y vídeos, donde participan tanto los educadores, como el alumnado, promueven un tipo de activismo que trasciende los muros de las aulas y se abre al mundo a través de las redes sociales.

Sobre Transformando Futuros

Transformando Futuros es una organización sin ánimo de lucro que apuesta por el desarrollo de itinerarios pedagógicos enfocados en el ámbito social, dirigidos a estudiantes y docentes y basados en la educación para el desarrollo; la formación en Responsabilidad Social y la gestión y formación de redes sociales dedicadas fundamentalmente al activismo medioambiental.

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Sonrisas que transforman futuros

Transformando Futuros, se ha ido desarrollando desde la experiencia en el mundo de la cooperación, la responsabilidad social, la educación social. Desde el 2.008 llevamos

Leer más »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *